No cabe duda de que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) llegaron para quedarse y ahora son una parte fundamental en la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Las encontramos en nuestras actividades diarias, ya sean laborales, domésticas, de diversión y, por supuesto, educativas.
En el ámbito educativo el empleo de las TIC ha cobrado gran importancia para mejorar los procesos educativos sobre todo en este tiempo que ha obligado a la transformación de la enseñanza y del autoaprendizaje.
Si hablamos únicamente del significado de “tecnología”, la Real Academia Española nos da las siguientes definiciones:
Tecnología

Del gr. τεχνολογία technología, de τεχνολόγος technológos, de τέχνη téchnē ‘arte’ y λόγος lógos ‘tratado’.
1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
2. f. Tratado de los términos técnicos.
3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.
4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.
Observamos que la tecnología no es únicamente algo que usa electricidad, está conectado a internet, etc. Va mucho más allá, tanto como conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Como describe el Ing. Hugo Augusto Rodríguez en una aportación de un blog educativo, los principales avances tecnológicos de la historia están orientados a la comunicación y todas las ventajas y beneficios que esto nos trae desde hace miles de años. El habla, la escritura, la imprenta, la computadora y el internet sentaron las bases para que el resto de los grandes avances tecnológicos crecieron gracias a la información y formación que iban adquiriendo los grandes inventores de la historia. Esos avances tecnológicos son fundamentales hoy día para el tipo de formación que estamos viviendo, construyendo y creando nuevos paradigmas de formación, paradigmas que vienen cambiando a ritmo vertiginoso desde la década de los 40 del siglo pasado.
Educación a distancia
México es punta de lanza en la Educación a Distancia desde los años 40 del siglo XX, muy diferente a Educación en Línea. Destaca en este escenario el caso del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, creado por ley el 30 de diciembre de 1944, con el propósito de capacitar a los maestros en servicio, a través del cual se organizaron los primeros cursos institucionales de educación por correspondencia en México. A los docentes se les enviaban lecciones en cuadernillos coleccionables; se anexaba un cuestionario que debían resolver y por medio del cual se les evaluaba.
Observamos que la implementación de tecnología tenía que ver con técnicas, instrumentos y procedimientos implementados en la educación.
Educación en línea
Hablando de la educación en línea, nos tenemos que remontar a finales del siglo XX en Europa. Países como Inglaterra y Alemania, gracias a su desarrollo tecnológico, comenzaron a implementar programas de educación en línea usando computadoras con una conexión a internet. A medida que pasaron los años estos procesos fueron mejorando y pasamos de usar calculadoras, proyectores de filminas de acetatos a cañones proyectores de audio y video con conexión a internet, ambientes virtuales de aprendizaje y aulas virtuales con sesiones síncronas o asíncronas donde el estudiante puede realizar estudios de grados y posgrados 100% en línea como en el Centro Universitario de las Casas, pero todo esto tiene su comienzo como comentamos, hace más de 25 años.
Las bondades son innegables, pero hay varios puntos a cubrir para que sea perfecto. La brecha digital, el derecho al acceso a internet y el correcto entendimiento de la sociedad de la información y del conocimiento son puntos que se deben seguir tomando en cuenta, mucho más en América Latina y el Caribe.
UNESCO

La UNESCO lucha desde hace muchos años para que todos los países del mundo ofrezcan conexión a internet a toda su población, pero las diferencias sociales, una formación básica poco controlada y el poco interés de los gobiernos hacen que hoy día en pleno 2022 millones de personas sigan sin conexión a internet, aun después de una pandemia que nos “obligó” a estudiar 100% en línea.
Es necesario apuntar que aun cuando el uso de la tecnología en la escuela no es una acción nueva, todavía hay mucho camino por avanzar para aprovechar al máximo los beneficios que nos brindan las TIC.
¿Sabías que…?
La UNESCO otorga anualmente el premio UNESCO-Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa para la utilización de las TIC en la educación que recompensa a proyectos individuales y organizaciones que utilizan las tecnologías digitales para mejorar la enseñanza, el aprendizaje y las capacidades educativas en su conjunto.

«La innovación educativa no pasa por la tecnología, pasa por cambiar la cultura escolar.»
— Mariana Maggio, miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación de Argentina
Muchas gracias por pasar por nuestro post y te invitamos a seguir leyendo noticias sobre Educación y Tecnología del Centro Universitario de las Casas.
Fuentes:
https://dle.rae.es/tecnolog%C3%ADa
https://es.unesco.org/news/surgen-alarmantes-brechas-digitales-aprendizaje-distancia
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860
https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
¡Más noticias!
-
Salud mental y derechos humanos: el desafío de las políticas públicas en México
Hablar de salud mental y derechos humanos en México es más urgente que nunca. En un país donde los desafíos sociales, económicos y tecnológicos impactan directamente en el bienestar de las personas, la atención a la salud mental se ha convertido en una prioridad pública y ética. Reconocer la salud mental como un derecho humano […]
-
Derecho digital y protección de datos personales
El derecho digital y la protección de datos personales se han convertido en ejes fundamentales de la vida contemporánea. En una sociedad donde cada día se generan y comparten millones de datos en plataformas digitales, redes sociales, servicios gubernamentales y transacciones comerciales, la regulación jurídica de esta información es un asunto de primer orden. La […]
-
Ética profesional en la era digital: responsabilidad del abogado ante tecnologías disruptivas
La ética profesional en la era digital se ha convertido en un tema crucial para el ejercicio de la abogacía. El avance acelerado de las tecnologías disruptivas —inteligencia artificial, blockchain, big data, sistemas de reconocimiento facial, plataformas digitales de justicia y automatización de contratos— está transformando la manera en que se presta y se entiende […]
-
Derechos humanos frente al cambio climático
Los derechos humanos frente al cambio climático constituyen hoy uno de los debates más urgentes y trascendentes de la humanidad. Ya no se trata únicamente de un problema ambiental: la crisis climática impacta de manera directa el acceso al agua, la salud, la alimentación, la vivienda y a la vida misma. Por ello, organismos internacionales, […]
-
Administración pública 4.0: transformación digital de los servicios públicos municipales
En la Administración Pública 4.0, los municipios dejan de ser espacios de trámites físicos engorrosos para convertirse en plataformas digitales que agilizan procedimientos, reducen costos, promueven el gobierno abierto y fortalecen la confianza pública. El Centro Universitario de las Casas reconoce que en Morelos este tema está muy vigente: se han implementado ventanillas digitales, nuevos […]
-
Políticas públicas para la protección de víctimas de violencia de género en México
La violencia de género es uno de los problemas más graves y persistentes en México. No es un fenómeno aislado ni de carácter individual: es una problemática estructural que afecta a millones de mujeres y niñas en todos los ámbitos de su vida. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los […]